Mosso Hernández Alerta a Municipios. Al Código Penal Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, incluir la violencia mediática, la violencia digital y la violencia simbólica, que tiene como propósito prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia en contra de las mujeres. Las mujeres viven con la angustia de si será su último día, de si al salir a la calle serán respetadas o si se convertirán en otra estadística más”, la diputada Leticia Mosso Hernández éste (8 de abril) Exhortan a 9 ayuntamientos a atender declaratoria de alerta de Violencia de Género la Comisión para la Igualdad de Género A los Ayuntamientos con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida atender las medidas de este mecanismo establecidas en el Programa Estatal de Acciones Estratégicas contra la Violencia Feminicida, e informar en un plazo de 10 días hábiles las acciones realizadas en esta materia. Los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, Zihuatanejo, Ometepec, Tlapa y Chilapa es fundamental cumplan con su obligación de atender la alerta, que es un mecanismo establecido en México para combatir la violencia feminicida y la violencia de género en la región en específica.
Chilpancingo, Gro., 15 (Post- fecha 09) de abril de 2025.- Marisol Bazán Fernández respecto a Menstruación a Diputadas y diputados exhortaron a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado para que en coordinación con la Secretaría de Educación Guerrero realicen campañas de información sobre menstruación, dirigidas a niñas, niños y adolescentes estudiantes, preferentemente de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, desde un enfoque de género y de derechos humanos y con respeto a su cosmovisión. En el dictamen, que presentaron al Pleno las Comisiones Unidas de Salud y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, a partir de una propuesta de la diputada Marisol Bazán Fernández, se destaca que es importante reconocer que la menstruación está estrechamente relacionada con la dignidad humana y que sin los recursos o condiciones necesarias esto puede causar abandono escolar, laboral o de las actividades del día a día. En el documento, que fundamentó la diputada Guadalupe García Villalva, integrante de la Comisión de Salud, se señala que a pesar de ser algo natural el tema de la menstruación sigue siendo estigmatizado, minimizado e ignorado en el ámbito de los derechos humanos. Lo que se busca, es visibilizar la perspectiva de género como proceso de construcción social que tiene una serie de elementos distintivos, de creencias, valores y actividades propias o exclusivas para las mujeres y hombres, y también se busca crear condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de esta igualdad desde la educación. En ese sentido, se menciona que el propósito de este acuerdo es con la finalidad de que a través de la capacitación y formación cívica de las y los jóvenes se elimine la diversidad de tabúes, estigmas y percepciones negativas que hacen eco en torno a la menstruación. “Por esta razón, la educación sobre salud menstrual debe incluir tanto a niñas, como a niños y adolescentes, es importante que los niños, adolescentes y hombres también aprendan sobre salud menstrual, ya que así podrán actuar con empatía y contribuir a eliminar los prejuicios negativos y la violencia hacia las niñas y mujeres en relación con sus vivencias menstruales”, dijo.