InicioUncategorizedCombate frontal a la discriminación y el racismo y respeto a su diversidad cultural y lingüística, Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Combate frontal a la discriminación y el racismo y respeto a su diversidad cultural y lingüística, Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Dip.Catalina Apolinar Santiago (Morena), propone se garantice Autonomía de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
De Alberto Adame Analco.
=Las mujeres viven angustia de si será su último día, si regresarán de la calle.
= EN ALERTA DE GENERO llama el Congreso Guerrero a
Los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, Zihuatanejo, Ometepec, Tlapa y Chilapa es fundamental cumplan con su obligación cumplir con la Paridad de Género, No se ven Mujeres en funciones de Equidad angustia de las Mujeres por Ser Mujer.
En un Acto de ambigüedad y confusión.
Chilpancingo, Gro 30 (Post fecha 14) de abril de 2025, la diputada Guadalupe García Villalva presentó una iniciativa para cambiar la denominación de la “Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas” por, para; quedar cómo (La Ley del Instituto Nacional para la Atención de los Pueblos y comunidades Indígenas y
Afromexicana), la Legisladora de Morena qué se dice Afromexicana con su dicho de “Atención” le resta Autonomía a Ley ya promulgada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y qué destinó los recursos les sean entregados directamente a los Pueblos y Comunidades afro indígenas, pero no obstante la Legisladora en mención pide sea reformados los Arts 1 y 2 qué habla de las garantías de los Pueblos pero no menciona en qué sentido, sin embargo reconoce la Reforma Constitucional lo qué le parece incongruente, incluso dijo; el Congreso de Guerrero aprobó la armonización el 26 de marzo del presente año.
Quién es más congruente es la diputada Catalina Apolinar Santiago (Morena), en su
Iniciativa pide se garantice la AUTONOMÍA de los Municipios Indígenas y Afromexicanas de reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. (Post fecha 07) de abril de 2025.- Para garantizar que los municipios indígenas y afromexicanos ejerzan plenamente su autonomía, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y fortalecer su capacidad de autogestión, permitiéndoles celebrar convenios, administrar recursos y preservar sus sistemas normativos, analiza la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, la diputada señaló que se debe cumplir con la reforma constitucional en materia indígena y afromexicana publicada en 2024, que implica un cambio fundamental en la forma en que se relacionan con el Estado y les otorga una mayor autonomía y capacidad para tomar decisiones sobre sus propios asuntos.
cumplir con la reforma constitucional en materia indígena y afromexicana publicada en 2024, el Estado les otorga una mayor autonomía y capacidad para tomar decisiones sobre sus propios asuntos, dijo que a pesar de los avances de la reforma existen desafíos y retos importantes para los municipios indígenas y afromexicanos, como su implementación efectiva, ya que es necesario crear, modificar y abrogar leyes y mecanismos que tengan como propósito garantizar la culminación efectiva de los derechos reconocidos en la reforma, así como que se destinen los recursos necesarios para su observancia y cabal cumplimiento,
coordinación entre los tres órdenes de gobierno para garantizar que estos municipios puedan ejercer plenamente su autonomía, participando en la toma de decisiones que representa al mismo tiempo un combate frontal a la discriminación y el racismo y respeto a su diversidad cultural y lingüística.
Qué se reforme el artículo 69 de la Ley Orgánica del Municipio Libre para establecer los imperativos a favor de los pueblos y comunidades indígenas, para que no quede “en meras promesas constitucionales”, apuntó la diputada.
Qué estos municipios puedan ejercer plenamente su autonomía, participando en la toma de decisiones que representa al mismo tiempo un combate frontal a la discriminación y el racismo y respeto a su diversidad cultural y lingüística.
Ayuntamientos deberán cumplir con principio de paridad de género,
en su integración.
Chilpancingo.- (Post fecha 25) de abril de 2025.- Para garantizar la implementación efectiva del principio de paridad de género en los Ayuntamiento, «observando el principio de paridad» «en cumplimiento al principio de paridad», diputadas y diputados aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.
En un dictamen que emitió la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, a partir de una propuesta de la diputada Gladys Cortés Genchi, destaca que esta modificación ayudará a contar con una administración municipal más equitativa, inclusiva y representativa, aumentando la confianza y legitimidad de las instituciones locales.
ANGISTIA DE LAS MUJERES POR SER MUJER.
(Leticia Mosso Hernández Alerta a Municipios.
Al Código Penal Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, incluir la violencia mediática, la violencia digital y la violencia simbólica, que tiene como propósito prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia en contra de las mujeres).
Las mujeres viven con la angustia de si será su último día, de si al salir a la calle serán respetadas o si se convertirán en otra estadística más y ya no volverán”, la diputada Leticia Mosso Hernández éste (8 de abril) Exhortan a 9 ayuntamientos a atender declaratoria de alerta de Violencia de Género la Comisión para la Igualdad de Género A los Ayuntamientos con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Violencia Feminicida atender las medidas de este mecanismo establecidas en el Programa Estatal de Acciones Estratégicas contra la Violencia Feminicida, e informar en un plazo de 10 días hábiles las acciones realizadas en esta materia.
Los municipios de Acapulco, Ayutla, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, Zihuatanejo, Ometepec, Tlapa y Chilapa es fundamental cumplan con su obligación.
De la MENSTRUACIÓN; La diputada Marisol Basan Fernández también se pronuncia por la capacitación y formación cívica de las y los jóvenes se elimine la diversidad de tabúes, estigmas y percepciones negativas que hacen eco en torno a la menstruación de las niñas.
Este (Post- fecha 09) de abril de 2025.-La diputada Marisol Bazán Fernández respecto a Menstruación a Diputadas y diputados exhortaron a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado para que en coordinación con la Secretaría de Educación Guerrero realicen campañas de información sobre menstruación, dirigidas a niñas, niños y adolescentes estudiantes, preferentemente de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas,
refiere que la Constitución Política establece la igualdad entre hombres y mujeres y que “La adaptación de la Ley Orgánica a los estándares internacionales y nacionales en igualdad de género es crucial para cumplir con las obligaciones internacionales de México, por lo que con esta reforma se garantizará que los Ayuntamientos actúen en conformidad con los principios constitucionales y tratados internacionales, promoviendo una administración local que refleje los valores de equidad y justicia social”.
Además, menciona que la integración paritaria en los Ayuntamientos es esencial para garantizar una representación equitativa de género en la administración pública, por lo que se contribuirá a una participación equilibrada de mujeres y hombres en cargos de decisión, lo cual es fundamental para reflejar adecuadamente las diversas perspectivas de la población.
En el dictamen, que fundamentó el diputado Héctor Suárez Basurto, presidente de la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, señala que la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo no solo promueve la justicia social, también mejora la calidad de la toma de decisiones al incorporar diferentes puntos de vista y experiencias.
Por último (Post fecha 15 de abril 2025), El diputado Jesús Urióstegui García, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado de Guerrero, sostuvo un encuentro con Abraham Carro Toledo, director general del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), y con Carlos Sánchez García, titular de la Secretaría de la Juventud y la Niñez del estado por el bienestar de los jóvenes.
===0===