
Ley de la FGE para obligaCongresor la búsqueda inmediata de personas tdesaparecidas en Guerrero. = La propuesta fue presentada por la diputada Araceli Ocampo Manzanares de Morena, considera Urgente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ya lo hace en la Federación que la búsqueda de personas desaparecidas debe ser de inmediato.
Chilpancingo de los Bravo, Gro., 30 de marzo (Post fecha 27) de 2025.- Este miércoles, con el respaldo unánime de las diputadas y diputados del Congreso de Guerrero, fue aprobada la Ley Camila, iniciativa preferente impulsada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes en la entidad. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Jesús Urióstegui García, resaltó que la propuesta de reforma fue un esfuerzo directo de la mandataria estatal, demostrado su compromiso con este sector de la población. «La Ley Camila es un tema de suma importancia, reconocer a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda esta iniciativa en favor de la infancia. Agradece al Congreso, “nuestro deber respaldar estas acciones” fortalecen los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Guerrero».
La Otra “Ley Camila” Congreso: Con las reformas al Código Penal de Guerrero que aprobó el Congreso del Estado se endurecen las penas para proteger a la infancia y a la juventud guerrerenses contra diversos delitos. =A protección de niñas, niños y adolescentes del Estado.
===0=== =

Dip. Leticia Mosso propone proteger datos personales de mujeres y niñas víctimas de violencia. Chilpancingo, Gro., 30 de marzo (Post fecha 28 ) de 2025.- Para garantizar el cuidado de los datos personales de las mujeres víctimas de violencia, la diputada Leticia Mosso Hernández propone adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero. Expone que la violencia contra las mujeres es un problema grave la protección de sus datos personales es crucial para garantizar su privacidad, seguridad y bienestar. Se refiere a la violencia digital y mediática hacia las mujeres se ha convertido en un problema creciente y preocupante, que de acuerdo con la ONU- Mujeres la violencia de género contra las mujeres y las niñas en línea es una forma universal de discriminación basada en el género y una violación de los derechos humanos, impulsada por los desequilibrios de poder, el patriarcado y la misoginia. “Las tecnologías de la información y la comunicación y la violencia de género en línea agravan las formas existentes de violencia, como el acoso sexual y la violencia de pareja, y además han introducido nuevas formas de violencia de género facilitadas por la tecnología”, dijo. Asimismo, señaló que la violencia digital contra las mujeres y niñas causa graves daños y sufrimientos psicológicos, físicos, sexuales y/o económicos, además, puede tener un efecto paralizador al impedir la participación plena e igualitaria de las mujeres en la vida pública, lo que entraña graves repercusiones sanitarias, sociales y económicas en todos los ámbitos de su vida. Las mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia pueden revictimizarlas y aumentar su vulnerabilidad y la difusión de sus datos personales sin su consentimiento puede generar consecuencias graves como: revictimización la exposición pública puede reactivar el trauma y la ansiedad; violencia digital y mediática, porque la difusión de información personal puede atraer acosos, amenazas y violencia en línea. Pérdida de privacidad, porque la exposición pública puede comprometer la privacidad y la seguridad de la víctima; estigmatización, porque la difusión de información personal puede perpetuar estereotipos y prejuicios contra las víctimas. Leticia Mosso aseguró que es fundamental que las autoridades, en el ámbito de sus competencias, y las personas que utilicen los medios de comunicación tomen medidas para proteger la privacidad y la seguridad de las víctimas, de violencia son derechos fundamentales que deben ser respetados y protegidos. Establecer el compromiso y responsabilidad del Estado, de los poderes legalmente constituidos, los municipios, en sus respectivas competencias, adoptar medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra la mujer. Garantizar la confidencialidad de los datos personales de las mujeres víctimas de violencia y evitar transferencia de registros de sus datos personales en todos aquellos libros, archivos, expedientes u otro sistema que puedan ser susceptibles de apropiación de la información por parte de terceros. La iniciativa se turnó a la Comisión de Justicia para su análisis y emisión del dictamen. ===0===